Cuidamos tu salud

martes, 03 diciembre, 2024
Cuidamos tu salud
Mutua Balear

Especialidades / NEUROFISIOLOGÍA

jueves, 28 noviembre, 2024

Consulta del sueño

Organización de una consulta del sueño

  1. Consulta de primer día:

Necesitaremos un despacho de consulta externa dedicada al reconocimiento de los pacientes, que posteriormente serán referidos para su exploración por métodos neurofisiológicos. El paciente que acude a la consulta alegando un trastorno del sueño habrá de ser tratado de igual manera que un paciente que sufre otro tipo de enfermedad.

  • Historia Clínica: La obtención de la historia clínica sirve para orientar el problema, recoger los datos más importantes y encuadrar el diagnóstico diferencial. Debe contener la filiación
    del paciente, seguida de la razón por la cual el enfermo acude a la consulta y su queja principal.

Es importante conocer cual es la pauta de sueño del paciente. La historia clínica debe contener la hora de acostarse, hora de dormirse, las veces que se despierta por la noche, cuanto tiempo estima estar despierto y a que horas; si ronca, si tiene ensueños, si se cae de la cama, a que hora se despierta y a que hora se levanta. Esta información se completa con los datos obtenidos del cónyuge, padres, personas que saben como duerme el sujeto. Es importante saber si el sueño es tranquilo o inquieto, si hay episodios de somniloquia, sonambulismo, parasomnias de otro tipo.

La documentación de la pauta de sueño se completa con el horario de vigilia. Es  necesario saber si el enfermo se encuentra descansado por la mañana, si tiene cefalea al levantarse, si hay episodios de somnolencia o de sueño durante el día; su frecuencia, duración,  horario y situaciones en que se queda dormido. Es importante conocer si hay ensueños durante las siestas del día, un dato que nos puede dirigir hacia la narcolepsia. Otras preguntas están relacionadas con la calidad de la vigilia, el nivel de energía, la capacidad para funcionar, la memoria y el estado afectivo.

La historia clínica se completa con el interrogatorio de órganos y aparatos, los antecedentes personales y familiares, la relación de sustancias que el paciente ingiere que pueden influir sobre el sueño o la vigilia.

  • Diagnóstico y clasificación de los trastornos del sueño:
    • Disomnias:
      • Trastornos intrínsecos del sueño (Insomnio e hipersomnia).
      • Trastornos extrínsecos del sueño.
      • Trastornos del ritmo circadiano
    • Parasomnias:
      • Trastornos del despertar.
      • Trastornos de la transición sueño-vigilia.
      • Parasomnias asociadas al sueño REM.
    • Trastornos del sueño asociados a alteraciones médicas o psiquiátricas.

 

  • Pruebas Diagnósticas:

Una vez conocida la situación clínica del enfermo, se pasa a obtener datos del laboratorio. La cuestión más importante es decidir si está indicado hacer un estudio en el laboratorio del sueño. Estos estudios son laboriosos y onerosos en tiempo y dinero por lo que su indicación deberá ser precisa y ponderada.

En el laboratorio de sueño se hacen 4 tipos fundamentales de estudios:

  • Electroencefalografía (EEG) basal durante el día para valorar la actividad bioeléctrica cerebral: vigilia y privación parcial de sueño.
  • Exploración polisomnográfica nocturna (EPN) para valorar el sueño de la noche.
  • Test de Latencias Múltiples (TLM) para valorar la somnolencia y establecer la presencia de sueño REM durante el día.

Otras pruebas diagnósticas: Bioquímica, hemograma y pruebas de neuroimagen.

 

  • Medidas terapéuticas recomendadas:

Los trastornos del sueño, al igual que otras alteraciones del organismo pueden aliviarse y hasta desaparecer con un tratamiento racional basado en el conocimiento de sus manifestaciones y  mecanismos.

Las intervenciones terapéuticas recomendadas en la consulta de primer día son:

  • Higiene y pautas de sueño y vigilia: Está considerado como el conjunto de acciones necesarias para mejorar la eficacia y la calidad de sueño del paciente. En la higiene de sueño se pueden señalar 4 factores importantes:
    • Ritmo circadiano del sueño y vigilia y la capacidad para aumentar el sueño durante el periodo de vigilia.
    •  Cambios en la fisiología del sueño que suceden con la edad.
    •  Factores que incrementan la alerta cortical durante el sueño.
    •  Sustancias que por influencia ambiental actúan sobre el sueño.
  • Pautas de relajación: El procedimiento para la relajación progresiva se basa en la tensión-relajación muscular y en el aprendizaje discriminativo entre los dos estados.
  • Intervenciones psicoterapéticas:
    • Relajación mental: Las técnicas de relajación mental reducen el nivel de excitación y de vigilia, facilitando la entrada al sueño.
    • Tratamiento cognitivo: Las estrategias cognitivas tienen como objetivo calmar al paciente para facilitar la entrada al sueño utilizando la distracción o la desensibilización.
    •  Control de estímulos: Intenta descubrir y eliminar aquellos estímulos que favorecen la vigilia.
  • En la consulta de primer día no prescribiremos tratamiento farmacológico.

 

  1. Revisión del paciente en la consulta de sueño:

El enfermo acude nuevamente a la consulta, una vez obtenidos los datos del estudio polisomnográfico, junto con los resultados de cualquier otro estudio apropiado, para recibir el tratamiento a seguir y su explicación. Es conveniente ver al paciente de 3 a 6 meses más tarde, para valorar la respuesta al tratamiento.

 

 

Nuestras Redes

YOUTUBE


Redes Sociales

Enlaces para compartir


Footer